|
chirimoya
chirimoya
INTRODUCCIÓN |
 |
|
 |
ORIGEN Y VARIEDADES
El origen de la chirimoya se remonta a los Andes peruanos y las montañas de Ecuador, dónde crece espontáneamente, aunque algunos historiadores incluyen también las zonas andinas de Chile y Colombia. Los españoles la denominaron "manjar blanco" cuando la descubrieron en América. Se cultiva en diferentes países con clima subtropical: Perú, España (especialmente en la costa granadina), Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Sudáfrica e Israel. En nuestro país, debido a que es una fruta muy delicada, toda la producción va destinada al mercado nacional. En España, en productividad destaca la variedad (90%) y y en menor proporción, En general, las variedades de mayor cultivo proceden de híbridos, siendo algunas de ellas: (frutas de gran tamaño con forma conoide o subglobosa, de piel tersa y cubierta de hoyos que se asemejan a huellas digitales o a las escamas de un reptil y pulpa dulce, de buen sabor y jugosa), (frutas de piel lisa y buen tamaño, jugosas, sabrosas, aromáticas y con menor número de semillas que la anterior), (frutas de tamaño medio, forma globulosa, piel verde oscuro y de maduración tardía) y (frutas de tamaño medio, forma de piña, piel fina, pulpa sabrosa, con muchas semillas y poco resistente al transporte).
SU MEJOR ÉPOCA
Este fruto madura en invierno, la mejor época para disfrutar de su sabor y propiedades nutritivas.
CARACTERÍSTICAS
aunque su forma puede ser globular u ovoide, dependiendo de las variedades, generalmente tiene forma de corazón.
de 7,5-12,5 centímetros de longitud, su peso oscila entre los 150-1.000 gramos.
presenta una piel reticulada de color verde y una pulpa blanca de consistencia cremosa. Contiene numerosas semillas aplastadas de color negro que miden aproximadamente 1 centímetro de longitud.
la pulpa, refrescante, muy aromática y de sabor dulce, ligeramente ácido, recuerda a la mezcla de piña tropical y plátano o al sabor de la pera.
La recolección tiene lugar cuando se produce un cambio en la coloración de la fruta, adquiriendo ésta un tono más claro, pero aún firme, con el fin de reducir los problemas de transporte y conservación. Tras su cosecha, se debe conservar a una temperatura de unos 8-10ºC, que permite mantener la cadena comercial durante dos semanas. En cuanto a las condiciones de conservación y almacenamiento, se debe tener en cuenta que son frutas climatéricas. En lo que se refiere a su envasado, las chirimoyas deben presentarse en los siguientes tipos de envases: las categorías Extra y I se envasan en cajas de 32 por 50 centímetros ó de 30 por 40 de base y acondicionadas en una sola capa. Las categorías II y III se envasan en cajas que no sobrepasan los 15 kilogramos.
CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA
Cuando se adquieran no deben presentar imperfecciones en la piel. Para evitar que la chirimoya se pase, conviene comprarla un poco verde y dejarla madurar a temperatura ambiente en el hogar. Está madura si el color de la cáscara ha pasado de verde oscuro a verde claro o verde-amarillento. Otros indicadores incluyen la aparición de un color cremoso entre segmentos de la cáscara y una mayor suavidad de la superficie.
|
Composición por 100 gramos de porción comestible |
|
Calorías |
81 |
 |
 |
|
Hidratos de carbono (g) |
20 |
 |
 |
|
Fibra (g) |
1,9 |
 |
 |
|
Potasio (mg) |
264 |
 |
 |
|
Magnesio (mg) |
18 |
 |
 |
|
Vitamina C (mg) |
18 |
 |
 |
|
Ácido fólico (mcg) |
14 |
 |
 |
mcg = microgramos |
|
|
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Su componente mayoritario es el agua. Destaca su aporte de hidratos de carbono, entre los que predominan la glucosa y fructosa.
Es pobre en grasas y proteínas, pero dado su alto contenido de azúcares, su valor calórico es bastante elevado.
Respecto a otros nutrientes, es buena fuente de potasio y vitamina C.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
La vitamina C interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Además cumple una función antioxidante.
Su aporte de fibra mejora el tránsito intestinal y beneficia a múltiples alteraciones y enfermedades.
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|